CULTURAECAE

Poesía y derecho: homenaje a María Elena Walsh

Por: Redacción Broquel

El jueves 9 de abril, bajo la coordinación de los Departamentos de Ciencias Sociales y de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se realizó una jornada en la que se reivindicó la figura de María Elena Walsh y se hizo hincapié en la necesidad de elaborar una teoría jurídica con una perspectiva latinoamericana.

En el marco de un ciclo de poesía y derecho y bajo el título “Cuando hagamos escándalo y justicia. Poesía y derecho XIII: a María Elena Walsh”, los expositores del evento fueron Andrea Laura Gastron, María Rosa Ávila, Julián Axat y Guido Leonardo Croxatto, mientras que la jornada fue coordinada por Ricardo Rabinovich-Berkman, Director del Departamento de Ciencias Sociales y del Programa de Cursos Intensivos para el Doctorado de la Facultad de Derecho.

Croxatto, Director Nacional de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE) de la Procuración del Tesoro de la Nación, hizo foco en qué tipo de profesionales del derecho se están formando en la actualidad y problematizó que a muchos abogados “no les importa la justicia ni la tienen como un principio rector”. En tal sentido, propuso la creación de una nueva teoría jurídica, de base latinoamericana, con el propósito de “construir un mejor derecho”.  Por ese motivo, Croxatto destacó que un ciclo de poesía y derecho “tiene mucho para dar, para construir una teoría del derecho diferente, que vaya por otro lugar y que además combata al machismo y la homofobia”.

Para el funcionario de la Escuela de Abogados del Estado, lo que la poesía puede lograr es “cuestionar” e “incomodar” la forma en la que se hacen las cosas y, de esa manera, generar las condiciones para “construir un mejor derecho”.

Por su parte, María Rosa Ávila, abogada, poetisa y especialista en Derecho Público -Administrativo, repasó el legado de María Elena Walsh, a quien definió como una autora “transgresora” que “enseñó sobre la libertad, la ironía y que procuraba construir espacios de reflexión”. Según la mirada de Ávila, la autora de obras icónicas como El reino del revés, La cigarra y Manuelita la tortuga tuvo un “enfoque feminista” y una mirada sobre el rol de la mujer en la sociedad que no siempre fue reconocido.

Julián Axat, poeta y abogado, planteó que “desde María Elena Walsh se puede hacer un derecho más creativo”. Así, reflexionó sobre la canción Oración a la justicia, escrita por la autora homenajeada, en la que el “juez aparece como un farsante, un bufón”. Walsh sufrió de manera particular la última dictadura cívico militar, ya que varios de sus libros fueron quemados y sus obras, censuradas. Pese a eso, sus canciones cobraron especial relevancia en aquellos años tan oscuros para la Argentina. “Ella tuvo el coraje para utilizar la poesía para enfrentar al poder”, concluyó Axat.

Andrea Gastron, profesora adjunta regular en el área de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho con especialidad en Sociología, reveló que María Elena Walsh la lleva a su infancia y expuso los sentimientos que esta autora le generan. En tal sentido, planteó que una de las particularidades de dicha autora es que sus letras se resignifican a través de la música, como así también la profundidad de sus canciones. “La cigarra es una canción vigente. Se escuchó en julio del 94 después del atentado a la AMIA, habla de los desaparecidos y de las madres. Hoy, con la pandemia, estamos hace un año bajo la tierra. Es una canción sobre la vida y la muerte. Es argentina y universal”, concluyó.

COMENTARIO AQUÍ