CULTURAENTREVISTASTAPA

“Somos quienes damos la posibilidad a quienes no tienen visibilidad para que puedan tenerla”

lufrano
Por: Redacción Broquel

Entrevista a la periodista Rosario Lufrano, Presidenta de Radio y Televisión Pública Argentina, en el marco de los festejos por los 70 años del canal público. “Creo que hay otra concepción de lo que significan el Estado y los medios públicos”.

Revista Broquel: La TV Pública cumple 70 años, ¿cómo se pensaron y organizaron los festejos y programas especiales que se están emitiendo? 

Rosario Lufrano: En esta etapa que atravesamos en RTA nos tocaron dos momentos especiales: uno fue cuando se cumplieron los 100 años de la Radio, que por estar en plena cuarentena y pandemia no pudimos hacer lo que teníamos pensado. Así todo en el Teatro Coliseo, escenario de aquella gesta de “los locos de la azotea”, hicimos una transmisión para todo el país donde participaron todas las radios de la Argentina. Además, se llevó adelante un documental tanto para radio como para televisión, siendo éste último premiado en el Festival de Nueva York.

Ya cuando hablamos de los 70 años de la Tv Púbica las aperturas eran diferentes, el entorno de lo que nos tocó fue distinto, pero apostamos a una celebración austera, con fuerte foco en lo artístico. Por eso hicimos una gala también en el Teatro Coliseo, donde le dimos visibilidad a las orquestas sinfónicas de todo el país que durante la pandemia no pudieron hacer su trabajo.  Nuestra directora de Fm Clásica, Andrea Merenzon, reunió a las/os músicas/os que estuvieron en escena y además coordinó que pudieran tocar con ellos/as otras orquestas que estaban conectadas virtualmente. Fue un momento muy lindo, muy emotivo, transmitido en vivo por la Tv Pública para todo el país.

Lo que se hizo el domingo 17 de octubre que es el aniversario de la primera transmisión, fue un recital en el Estudio Uno del canal para todas/os las compañeras/os y que se transmitió para todo el país. También preparamos unos micros animados llamados “Espíritu pionero”, donde recuperamos las historias de esos hombres y mujeres que empezaron la televisión, buscamos a sus familiares y les pedimos que narrasen esa animación, y que terminan luego apareciendo en cámara. Un trabajo hermoso, que le dio marco a este concierto del 17 de octubre. Preparamos un documental, “Aire”, que son 7 capítulos, uno por década, que conduce Leonor Benedetto. Esto se pasa los domingos luego de la serie “Fifagate: ¿por el bien del fútbol?”, que también es parte de este aniversario al ser una serie de 6 capítulos que hicimos en coproducción con México, la primera coproducción que ponemos al aire. La idea surgió luego de una visita que le realicé al Secretario de Medios de México, donde planteamos la posibilidad de trabajar juntos.

También organizamos un Museo en el marco de este aniversario, en un lugar que no estaba en uso y que nos permitió repensarlo para realizar un recorrido por las 7 décadas y las figuras que hicieron este canal. Desde la imagen imponente del acto del 17 de octubre de 1951 a la actualidad, donde  también hay una pantalla que muestra los documentales que antes te comentaba. Así fue cómo lo pensamos y plasmamos, además de realizar un brindis con los trabajadores y las trabajadoras.           

RB: Este aniversario representa, además, que en nuestro país el Estado ha sido pionero en la televisión abierta…

RL: Sin lugar a dudas, porque la historia es muy interesante. Jaime Yankelevich tenía un hijo, Miguel, que le insistía mucho para que comprase los equipos para la TV que ya comenzaba en EEUU. El padre no le prestó mucha atención, y luego Miguel sufre una peritonitis y muere. Por tanto él quedó muy anclado en esa idea, y casi como homenaje decidió viajar a EEUU y traer esos equipos para poder hacer televisión en Argentina. Pero para eso necesitaba la ayuda del Estado, y por lo tanto lo visita a Perón para poder ingresar los equipos a nuestro país. Gracias a esto y el fuerte impulso de Eva Perón, los equipos ingresaron y la primera transmisión sería la del acto del 17 de octubre en el año 1951.   

RB: ¿Cómo analiza en este sentido el rol del Estado al pensar los medios de comunicación en nuestro país? 

RL: En primer lugar tomando conciencia que son medios públicos, son medios estatales, no son de los gobiernos. Tenemos como misión esto que a veces es parte como de un discurso, lo federal, lo inclusivo, lo diverso, la construcción ciudadana, pero que nosotros hemos tomado en acción. Digo esto porque venimos de cuatro años donde la verdad que los medios públicos no fueron mirados ni escuchados, y lo que se intentó fue que no se miren ni se escuchen. Porque hubo un destrato desde lo edilicio, desde el trato a las compañeras/os, desde las deudas gigantes que nos han dejado por no respetar los convenios colectivos de trabajo, entre otras cosas. Entonces hubo que hacer algo que nosotros pusimos por primera vez en pantalla que fue la reconstrucción, que luego toma el Gobierno Nacional como frase, porque era algo que no le pasaba solamente a los medios públicos.

Cuando vos tenés una concepción del Estado como algo ausente, que lo mirás diciendo “si tiene medios públicos gasta dinero en lugar de dar un servicio”, lo que sucede es que se apaga. Cuando vos tenés un gobierno o un proyecto de país al que le toca gobernar la Argentina y cree que el Estado tiene que estar presente, realizar una construcción ciudadana, brindar un servicio, no importa si mide más o menos rating sino que todos los ciudadanos y ciudadanas argentinas estén contenidos en ese proyecto, entonces vos tenés estos medios públicos. Donde por ejemplo creamos una Dirección de Género, creamos nuestros propios Protocolos de violencia o acoso, tenemos compañeras trans que han ingresado a la empresa sin necesidad de la Ley de Cupo, tenemos ya 8 compañeras trans que están trabajando tanto en televisión como en radio. Hay un constante trabajo en la ampliación de esos derechos. En pandemia hemos cuidado además la salud de los/as trabajadores/as con un consultorio que pasó de algo más elemental a algo mucho más importante ahora. Son ejemplos del trabajo que se hizo porque creo que hay otra concepción de lo que significa el Estado y los medios públicos.           

RB: ¿Cuál es su experiencia hasta aquí como primera Presidenta de RTA?

RL: Bueno, tuve la oportunidad de dirigir la Tv Pública en 2006, y fui la responsable de ponerle este nombre, hasta ese momento era Canal 7. El concepto de Tv Pública comenzó a estar no sólo en su logo sino que nos permitió definirnos para saber quiénes somos, para saber para dónde vamos, y a partir de ello cómo programar el canal. Para mí siempre es muy fuerte tener la responsabilidad de dirigir, porque en definitiva tenés que llevar el barco al objetivo que te pusiste. Por supuesto que es un trabajo colectivo, lo realizas con los y las trabajadoras. Ahora es mucho más fuerte porque tengo Radio y Televisión Argentina, por lo que estamos hablando de 2300 trabajadoras/es, 49 radios de AM más otro tanto de FM, el servicio de Radio Argentina en el Exterior, nuestra radio de onda corta en la Antártida… Y ahora con un evento que nos parece muy importante: estamos viajando a Rio Grande, llevamos un transmisor nuevo a nuestra radio y con eso podremos llegar hasta Malvinas. Vamos a realizar un acto el 20 de Noviembre, Día de la Soberanía, porque nos parece muy importante como gestión poder ampliar la llegada de la voz argentina.

RB: ¿Cómo se pueden pensar en los medios públicos conceptos como soberanía o defensa del interés nacional más allá de los cambios de gestión gubernamental?        

RL: Bueno hay algo que trascendió que es el nombre de Televisión Pública. Siempre digo que el éxito de una gestión es que cuando vos ya no estás algo de lo que hiciste permanezca. Entonces permaneció el nombre, pero no alcanza con él, porque vos tenés que darle contenido y esencia. Ahí es donde nosotros sentimos que ese contenido y esencia no tuvo que ver con el nombre, por eso hablamos de reconstrucción.   

RB: Cuando en todo el mundo se presenta a la concentración de medios por parte de empresas monopólicas como uno de los principales riesgos para las democracias, ¿cuál debe ser el rol de los medios públicos?

RL: Eso requiere de una Ley y de un Estado que vuelva a poner las cosas en su lugar, las concentraciones se dan porque se toman decisiones que las permiten. Pensá que tenemos una Ley que fue emparchada, con cosas que no se cumplen, por lo que necesitamos evidentemente una nueva Ley acorde con el momento, que tiene que ver con la tecnología, con los derechos, que impida esa concentración. Porque en definitiva lo que hace esa concentración es que haya pocas voces que lleguen a muchos lugares, y la idea es que todos tengan acceso a la información y que puedan escuchar todas las voces. Y me parece que es obligación del Estado tener una herramienta desde lo legal, que se cumpla. Lo que aquí hacemos es dar información a todas/os las/os ciudadanas/os de las decisiones que toma por supuesto el Estado nacional a través del gobierno, de sus políticas públicas. Y permitirte sin alarma, sin griterío, con respeto, que vos recibas esas noticias y puedas acordar o no con ellas. Y que vengan las voces que quieran. Cuando nos intentan acusar de que no le damos voz a todos/as, es falso, porque aquí ocurren dos cosas: lo que ves en pantalla y lo que no, donde esas personas que forman parte de otros partidos políticos no quieren venir, no contestan o aceptan otras invitaciones y están en todo su derecho. Lo que me parece injusto es que se escriba con liviandad que aquí hay una supuesta censura, o que hay voces que no están representadas. Representadas están todas las que quieren serlo, porque podemos llamar e invitar, pero no podemos hacer más por que vengan.         

RB: ¿Cómo analiza la actualidad de Radio Nacional? ¿Qué desafíos tiene por delante?

RL: Seguir reconstruyendo cada una de las radios, así fuimos a Mendoza y le pusimos el nombre de Quino. Y no fue sólo ponerle nombre sino arreglarla, y ahora estamos en ese trabajo luego de no haber podido viajar por la pandemia. Para que cada edificio recupere el valor que tiene, para que las/os trabajadoras/es recuperen parte del salario perdido. No es sencillo porque los presupuestos no los decidimos nosotros, pero sí está la intensión de que esto se haga realidad el año que viene.     

RB: ¿Cómo potencia al canal las transmisiones deportivas?

RL: Nuestra idea es que los grandes eventos deportivos estén siempre en la pantalla, de hecho hemos tenido las eliminatorias, la Copa América, los Juegos Olímpicos. Y estamos ya comenzando a negociar el Mundial de Qatar para el año que viene. Al igual que el Fútbol Femenino, y el Fútbol ATP, que son los dos partidos que podemos tener que por ahora del fútbol local. Eso sin dudas potencia el resto de la programación, con participaciones y comentarios en diversos programas.

RB: El Archivo Prisma es otro de los espacios que debieron relanzar durante su gestión. ¿Cuál es su importancia y qué objetivos tiene?

RL: El relanzamiento fue anunciado el 17 de octubre, fue uno de los objeticos que afortunadamente hemos logrado, con mucho trabajo de las compañeras y compañeros del archivo. Buscamos que tengan acceso quienes quieran o precisen estos materiales, por supuesto que depende quien lo pida, tiene un nomenclador y cobra por esos materiales. Una cosa es que un estudiante quiera acceder a esos materiales, otra que una cadena o una productora privada lo busque y con eso se obtenga un lucro.

RB: También han presentado un Código de Ética…

RL: Anunciamos el primer Código de Ética que tiene un medio de comunicación, algo que está en la Ley de Comunicación Audiovisual. Muy contentos con el trabajo que llevaron adelante Cynthia Ottaviano y Osvaldo Santoro, directores del canal, que se hizo en conjunto con los sindicatos, especialistas de universidades de la Argentina y de Brasil, México, Uruguay. Algo que llega también al Consejo Federal de las televisoras Públicas, del cual soy Presidenta, y que logró su acta constitutiva que nos permitirá tener personería jurídica.    

RB: En el marco de los nuevos consumos culturales, la televisión y la radio parecen perder cada día más llegada e importancia. ¿Cómo se piensa este desafío desde los medios públicos?

RL: Bueno, es por esto que tenemos otra unidad de trabajo que son los medios digitales. Y estamos poniendo mucho ahí, estamos trabajando en ellos porque creemos que es una nueva unidad de negocios. Claramente es una manera de llegar a un público que no consume la televisión tradicional o que no escucha la radio. Y es una obligación de los medios públicos tratar de llegar a la mayor cantidad de espectadores/oyentes de todas las maneras en que la tecnología te lo permita.

RB: ¿Cómo pensar desde los medios públicos, quienes tienen una llegada realmente federal, la participación/representación de las diversidades que habitan nuestro territorio?

RL: Pensamos una programación federal, inclusiva, diversa, plural, de construcción ciudadana. Para lograr eso por ejemplo tenemos en la Radio el Área de asuntos indígenas, y la persona que dirige el área es además columnista en el noticiero del canal. Y así tenemos a la Defensora del Público como columnista, o tenés al PAMI o a la ANSES, para que las políticas públicas lleguen a todos. Y tenemos programas realmente federales, como “Todos Estamos Conectados”, que recorre el país. O “Altavoz”, el único programa de los jóvenes en un canal de aire, que comenzó el año pasado y les convocaba por las pantallas obviamente, y que ahora hay muchas/os que van al estudio. Son jóvenes de toda la Argentina que debaten temas de su interés. Está también “País federal” que habla de economías regionales. O te podría decir el Fútbol Femenino, o de programas que tienen que ver con derechos, con temas que no están en otros canales. Siempre digo que somos quienes abrimos puertas, quienes damos la posibilidad a quienes no tienen visibilidad para que puedan tenerla. Y al recorrer el país la devolución es muy fuerte, evidentemente el canal y la radio se escuchan y se ven. Esa importancia y llegada se pudo apreciar durante la pandemia, donde con “Seguimos Educando” pusimos en al aire una programación de siete horas diarias. Algo que marca la esencia de los medios públicos, donde por ejemplo recibimos una fotografía de una nena de Alto Río Senguer en la provincia de Chubut, que estaba en una casa muy humilde mirando en un televisor blanco y negro “Seguimos Educando”. Y es por cosas como estas por las que tenemos que existir los medios públicos.  

COMENTARIO AQUÍ