ENTREVISTAS

“Instalamos en la política pública la agenda indígena”

Por: Redacción Broquel

Entrevista a la Presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Magdalena Odarda. “La reparación histórica, tal como la concebimos,  significa profundizar el cumplimiento de las garantías constitucionales y toda la legislación vigente, en relación a los pueblos originarios”.

Revista Broquel: ¿Cuáles son los alcances e implicancias del INAI?

Magdalena Odarda: El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, organismo descentralizado que se ubica bajo la órbita del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, organiza y coordina las políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario, el derecho a la Salud y la Educación, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales indígenas en la República Argentina. Es también el organismo nacional  que da participación a las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización tradicional y sus valores ancestrales.

RB: ¿Qué desafíos se les han presentado en esta nueva etapa de gestión?

MO: El desafío es constituir el Consejo de Coordinación y sus asesores, que son ámbitos de participación indígena creados por la Ley 23.302 y seguir avanzando con las nuevas áreas de Consulta Libre, Previa e Informada, el área de la Mujer Indígena, el área de Ambiente, las áreas de Educación Intercultural y Capacitación, entre otras. Estos objetivos constituyen el lineamiento principal de nuestra gestión para este año. Estamos absolutamente convencidos de que tenemos que instalar en la política pública la agenda indígena y por eso la importancia de la creación de la Mesa Interministerial, espacio del que –en un primer momento- formaron parte 13 ministros y a medida que avanzamos, ese número se va incrementando paulatinamente. En este contexto, trabajamos articuladamente desde el INAI con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, quienes realizan permanentemente significativos aportes.

RB: ¿Qué beneficios puede brindar la ley de relevamiento territorial?

MO: Los relevamientos territoriales resultan de suma importancia para nuestra gestión. Es necesario destacar que cada uno de los relevamientos nace en el marco de la ejecución de la Ley Nacional Nº 26.160 y sus prórrogas. Y en virtud de esto, el INAI interviene en la confección de los mismos, dando cuerpo a un trabajo trascendente que conlleva mucho tiempo y esfuerzo, ya que es imprescindible georreferenciar todo el territorio relevado y realizar los estudios antropológicos pertinentes de cada comunidad.

RB: ¿Cómo piensan y que objetivos tienen los conversatorios de violencia por motivos de género que llevan adelante?

MO: El INAI, en conjunto con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, ha desarrollado y propone una serie de encuentros regionales cuyo objetivo será la construcción de una perspectiva colectiva e intercultural en materia de políticas públicas que permita abordar de manera integral las violencias por motivos de género dentro de las comunidades.

RB: ¿Cómo puede profundizarse el proceso de reparación histórica de los pueblos originarios?

MO: El proceso de reparación histórica de los pueblos indígenas es el camino por el que estamos transitando, trabajando en forma incansable en pos de cumplir con los pedidos que desde hace muchísimos años vienen haciendo distintas comunidades sin obtener ninguna respuesta. Pero fundamentalmente, estamos convencidos de que debemos cumplir con la normativa vigente referida a esta temática. Estoy segura de que adoptamos el rumbo indicado y hago referencia a lo dicho por el presidente Alberto Fernández en su discurso durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación de este año: “La constitución de 1994 estableció derechos claros para los pueblos originarios. En el 2020 hemos avanzado en resolver más de 50 situaciones de reconocimiento de posesión que lo establece la Ley 26.160”.

Asimismo, el presidente Fernández señaló también en relación a la Ley 26.160 que “este año enviaremos el proyecto de renovación de esa ley e iniciaremos la reparación histórica que establece la manda constitucional. Reconocemos a todas las voces e identidades que convivimos en la Argentina”. Realmente fue una satisfacción muy grande que el Presidente mencione nuestro trabajo aludiendo a las 50 situaciones de reconocimiento. Entiendo que la reparación histórica, tal como la concebimos,  significa profundizar el cumplimiento de las garantías constitucionales y toda la legislación vigente, en relación a los pueblos originarios.

RB: ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en los pueblos originarios de nuestro país?

MO: Debido a que la salud está federalizada, actualmente existe en el país una multiplicidad de registros que no permite contar con un conocimiento acabado sobre el impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas. Por este motivo, junto con la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, comenzamos a abordar esta situación con un relevamiento que nos permitió producir las primeras estadísticas sobre la incidencia del coronavirus en las comunidades indígenas y que dio como primer resultado que en esta población la tasa es mayor a la media.

A partir de esta situación desarrollamos una propuesta dirigida a las carteras de salud provinciales, que propone constituir las Mesas Interculturales de Salud para los Pueblos Indígenas. Estas Mesas tuvieron como objetivo incorporar a los representantes de las comunidades en una instancia donde pudieran participar de la política sanitaria sobre COVID-19. Asimismo, conseguimos una partida presupuestaria para adquirir 95.850 barbijos, 19.170 bidones de lavandina y 19.170 envases de alcohol en gel que durante el mes de enero fueron distribuidos en 450 comunidades del norte salteño. En cuarto lugar, produjimos materiales audiovisuales en conjunto con el Centro Universitario de Idiomas (CUI) con las recomendaciones del Ministerio de Salud en las distintas lenguas indígenas que fueron distribuidas por redes sociales, radios, mensaje de texto y medios masivos de comunicación.

COMENTARIO AQUÍ