CULTURAENTREVISTASTAPA

“El Estado tiene que ser un actor que construya sentido”

talentos encuentro
Por: Juan Manuel Ciucci

Entrevista a Cecilia Flachsland, Directora de Canal Encuentro, la señal educativa y cultural que con propuestas innovadoras y de calidad ha revolucionado la televisión argentina. Sigue presentando una nueva programación que recupera y reaviva su legado, al tiempo que sus 15 años de existencia. “Creo que Canal Encuentro busca construir, representar, una imagen que dignifique al Estado Nacional”.

Revista Broquel: Encuentro cumple 15 años, siendo ya una marca registrada con mucha adhesión por parte del público, ¿cómo se piensa y construye la señal con este legado?

Cecilia Flachsland: Lo que tuvimos que hacer, por un lado, fue algo del orden de la reconstrucción de ese legado. Porque ese legado, que se construyó en la primera etapa del canal durante los años del kirchnerismo, fue objeto de destrucción durante los años del macrismo. O sea que nosotros lo que tuvimos que hacer primero fue reconstruir parte de ese legado en varios aspectos. Por un lado, recomponer la situación de los trabajadores y las trabajadoras, que habían dejado de cobrar su paritaria y habían sido objeto de múltiples agresiones a través de los retiros voluntarios y despidos. Y, por otro lado, volver a producir contenidos audiovisuales pensando en el sistema educativo porque el legado de Canal Encuentro tiene que ver con producir contenidos para acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Poder revincular al Canal con las escuelas también fue parte de la reconstrucción porque durante los años del macrismo fueron desvinculados del Ministerio de Educación.

En relación a esto de pensar los legados también aparece un interrogante: ¿qué hace una sociedad con sus herencias, con sus legados? Porque la mejor forma de honrar un legado es ampliarlo, recrearlo: hacer otra cosa con lo que heredaste. Si un fuerte legado de Encuentro, por funcionar en la ex Esma, es tener una agenda de temas vinculados a los derechos humanos, esto nos obliga a resignificar ese legado en otros contenidos donde los derechos humanos ya no son sólo los del pasado reciente sino también las urgencias del presente. Esa podría ser una reactualización del legado de Canal Encuentro. Por otro lado, si el legado del Canal era darle a las escuelas contenidos audiovisuales, ahora lo estamos haciendo también en relación a algunas temáticas que son desafiantes para las escuelas, como por ejemplo los contenidos vinculados a la ESI.

Entonces diría que con ese legado lo que hicimos fue, por un lado, reconstruirlo en función de esa destrucción que tuvo durante los años del macrismo, y por otro lado, estamos buscando formas de honrar ese legado y la forma de hacerlo es ampliándolo, resignificándolo, buscándole nuevos desafíos. También en relación a los formatos y las narrativas. Si el Canal supo inventar algunos formatos, hoy están pensando cómo crear otros formatos y nuevas narrativas en un contexto audiovisual que ha sido muy cambiante en los últimos años.

RB: Durante la pandemia debieron afrontar nuevos desafíos ante la virtualización de la educación, ¿cómo evalúa esa experiencia y qué aprendizajes les brindó?

CF:Durante la experiencia de la pandemia, cuando la escolaridad se hizo desde las casas, el Canal -los canales porque también lo hizo Pakapaka- tuvieron una programación especial. Ante la urgencia que nos puso la pandemia -una urgencia que reveló nuestra fragilidad, la fragilidad de nuestra vida como humanos, de la humanidad misma- el Canal pudo poner al frente una inteligencia que estaba construida desde su memoria. Porque muy prontamente tuvimos que salir con muchas horas de programación diaria y pudimos hacerlo. Eso se pudo hacer por la memoria audiovisual que existe en el Canal, de casi todos los temas de enseñanza que la escuela tiene que llevar adelante, tenemos producciones para acompañar. Encuentro tiene producciones de ciencias duras, como química y matemática, y tiene producciones de ciencias sociales, de geografía, de formación ciudadana. La pandemia fue una posibilidad de poner en valor todo lo que el Canal tenía. Y pudimos brindarle nuestros contenidos a otros países de América Latina.

Así como la pandemia nos reveló nuestra fragilidad, también el Canal pudo poner en valor su autoestima: “Mira todo lo hay hecho”, “Mira todos los recursos que el Estado pudo construir desde su pantalla educativa para en esta experiencia limite tenga algo para ofrecerle a la sociedad”. Si nuestro vinculo fundamental es con las escuelas, en esa situación tan difícil, tan extrema para las escuelas -porque la escuela es vinculo pedagógico y ese vínculo tiene toda su potencia con la presencialidad- pudimos aportar mediaciones audiovisuales para acompañar una nueva forma de escolaridad.

RB: La televisión viene perdiendo presencia ante otras plataformas audiovisuales, ¿cómo enfrentan estos cambios y qué estrategias se dan para ganar nuevas audiencias? 

CF: Contenidos Públicos, la empresa del estado que tiene a Encuentro, Pakapaka y Deportv, también tiene una plataforma propia, CONT.AR, donde quedan disponibles todos los contenidos de las señales y otros materiales. Esa es, por un lado, una respuesta a estos nuevos tiempos. Por otor lado, empezamos a desarrollar una estrategia mucho más intensa en las redes sociales. Y tenemos nuestro canal en YouTube. Diría que esas son como cuestiones bien prácticas que tratamos de desarrollar con mucha firmeza frente a un nuevo estado de la cultura y de la forma de circulación de los contenidos.
Después, por otro lado, también nos preguntamos como canal estatal qué significa que estas plataformas concentradas, transnacionales, sean quienes hegemonizan las narraciones. Y ahí para nosotros, la responsabilidad es profundizar lo que entendemos que es un medio público. Un medio público que construye narrativas, o piensa contenidos, no en relación a ciertos estándares más homogeneizantes, sino desde lo que significa el derecho a la comunicación.

Y en ese sentido nosotros seguimos pensando que tenemos que hacer un canal que sea popular, que sea federal, que sea feminista, que sea respetuoso de las disidencias y cuyo horizonte de sentido esté construido por los contenidos que la escuela ha decidido que deben ser enseñables. Y esto es potente porque la escuela en la Argentina, al existir un sistema educativo público ampliado y universal, es un lugar que discute con intensidad qué cultura tenemos que legarle a las generaciones que siguen. Y esa pregunta, también se vuelve necesaria para Encuentro. Es una pregunta que no se responde con la lógica exclusiva del rating, aunque sí nos interesa, por supuesto, llegar a audiencias cada vez más amplias, sino que se discute desde las lógicas de lo público. Esos contenidos, por ejemplo, deben poder representar a aquellos sujetos que aún no fueron representados y también narrar la historia porque nos identificamos como un colectivo nacional en función de reconocernos en una historia común. Entonces diría que las estrategias que también nos damos para las audiencias, tienen que ver con construir contenidos desde otras lógicas diferentes a las que hacen las plataformas, justamente por ser un medio público, por ser un medio que pertenece al Estado Nacional y no a corporaciones.

RB: ¿Cómo analiza el presente del canal ante el cambio de paradigma que significó desde 2019 la actual gestión del Estado?

CF: El presente del Canal lo evalúo positivamente, ya que desde 2019 con nuestra nueva gestión lo que se volvió a poner en valor es que el Estado tiene que ser un actor que construya sentido. Esa idea fuerte que para nosotros es fundamental, que el Estado es un actor con mucha potencia para construir sentido, me parece que es lo que nos diferencia de otras posiciones políticas más neoliberales donde el Estado no cumple esa función, sino que más bien la cumplen los privados. El Estado produciendo sentido tampoco es estar enemistado con los privados, porque nosotros en el Canal tenemos distintas formas de producción. Una forma es la producción interna y otra es la producción delegada. Esto es a través de licitaciones, convocamos a pymes audiovisuales o universidades a construir con nosotros narrativas audiovisuales. O sea, que creo que el principal cambio de paradigma, como ustedes lo preguntan aquí, es que de nuevo el Estado vuelva a tener un rol importante en la construcción de sentido y, en este caso, desde los medios públicos. En nuestro caso particular, un medio público educativo y cultural.

RB: ¿Qué novedades presenta en este año la programación de Canal Encuentro?

CF: La programación del 2022 de Canal Encuentro, cuando lleguemos a fin de año, va a contabilizar 60 estrenos.  Los estrenos están organizados como en tres grandes grupos. Por un lado, esta lo que nosotros llamamos el regreso de los clásicos, “Mentira la verdad” con Dario Sztajnszrajber, “Historias debidas” con Ana Cacopardo, “Encuentro en el estudio” con Lalo Mir, “Redes en conflicto / Mi vida en la red” con Gisela Busaniche. Dentro del regreso de los clásicos, ponemos las grandes adquisiciones que Canal Encuentro tiene de las televisoras educativas más importantes del mundo.

Por otro lado, hay un paquete de estrenos que tiene que ver con nuevos temas, nuevos formatos, nuevos derechos. Ahí puedo poner algunos ejemplos: el programa “Marrón. Antirracismo en tiempo presente” realizado con el colectivo “Identidad Marrón” que abre un interrogante sobre el racismo en la cultura argentina. El programa “Retumbando la palabra” sobre como los jóvenes han encontrado en el free style, en el hip hop, en el rap, una nueva expresión para canalizar sus necesidades, sus derechos, sus inquietudes, sus deseos. Es un programa que cuenta la historia de ese género y muestra su presente. Después, por ejemplo, otros dos programas pueden ser “Lo justo detrás de la ley” que, a través de casos judiciales, se va contando cómo funciona la justicia. Y otro puede ser “Impulso sonoro”, un programa conducido por Lula Bertoldi, que relaciona la música con diferentes disciplinas de las ciencias duras, con la matemática, con la física, con la neurociencia.

Y un tercer gran grupo de estrenos tiene que ver con contenidos pensados directamente para el aula. Matemática, lengua y una cantidad importante de programas para acompañar la ESI, y también algunos vinculados a naturaleza y geografía. Bueno entonces tenemos el regreso de los clásicos, los nuevos temas, los nuevos formatos y los contenidos vinculados directamente a la escuela. Esas son las novedades de este año de la programación de Canal Encuentro, que hacia fin de año también va a tener como gran novedad varios ciclos de cine. Uno de Malvinas, uno de Leonardo Favio y uno vinculado al cine Latinoamericano actual, de excelencia, y el último vinculado a películas que hicieron la trasposición de libros a cine.

RB: Son muchos los organismos o ministerios que a lo largo de estos 15 años han colaborado con el Canal y su programación, ¿qué imagen del Estado cree que se construye desde Encuentro?

CF:Creo que Canal Encuentro busca construir, representar, una imagen que dignifique al Estado Nacional. Más allá de todos los esfuerzos que hay desde diferentes ideologías políticas y de diferentes discursos que escuchamos a diario en las redes o en los medios masivos de comunicación; por ahora, y hasta que no se demuestre lo contrario, el Estado Nacional es el gran componedor, o el único componedor de justicia y de igualdad. Al menos en la historia argentina y en la historia latinoamericana. Entonces, todas las ideas que buscan la destrucción o la corrosión del Estado, mostrándolo ineficiente, mostrándolo sin sentido, mostrándolo autoritario, en realidad su objetivo político es la destrucción del Estado para poder dejar sin control a la acumulación de la riqueza y generar mayor desigualdad.

Entonces nosotros desde el Canal buscamos prestigiar el rol del Estado. Ya sea desde lo propio que hacemos desde Encuentro, haciendo una televisión educativa, de calidad y de reconocimiento internacional. Como diciendo “el Estado Nacional es capaz de hacer esto”, y es capaz de hacerlo convocando en esta tarea a pymes audiovisuales, a empresas audiovisuales y a universidades. No es que lo hacemos en soledad, sino que el Estado es el articulador que invita a diferentes personas a conversar para que después pueda darse como resultado una producción de calidad. Y también buscamos desde el Canal hacer producciones que puedan mostrar cómo se trabaja en otras áreas estatales. Por ejemplo, hay un programa fabuloso sobre el Instituto Malbrán, que cuenta cómo el Instituto Malbrán trabajó durante la pandemia. Y ese es un modo de mostrar ese Estado que a veces no se ve y no se representa, pero que es el que nos permite sostener una salud pública, por ejemplo, haber tenido el acceso a la vacuna universal. El Estado, que no es el nombre de una persona, es un conjunto de relaciones sociales que tiene un objetivo, y ese objetivo es que haya igualdad en Argentina. El Estado tiene sentido si viene asociado a dos palabras: justicia e igualdad, al menos en la Argentina y en América Latina. Los países europeos tienen otras discusiones. Acá cuando en los años de la vida democrática, el Estado se replegó, lo que sobrevino fue la mayor desigualdad.

COMENTARIO AQUÍ