CIENCIA Y TECNOLOGÍATAPA

“La idea siempre es articular entre organismos del Estado”

Agrimensor Sergio Cimbaro

Entrevista al Presidente del Instituto Geográfico Nacional, Agrimensor Sergio Cimbaro, organismo que brinda la representación oficial del territorio nacional y la elaboración de los marcos normativos para su realización, mediante la obtención de información geográfica precisa imprescindible para el desarrollo integral del país.

Por Redacción Broquel

Revista Broquel: ¿Qué objetivos motivaron la creación del IGN y cómo se fueron actualizando en función de cada momento histórico?

Sergio Cimbaro: El organismo se crea el 5 de diciembre de 1879 como oficina topográfica del Ejército, en el marco de la Campaña del Desierto. O sea, como relevamiento de territorio nacional. En 1904 pasa a ser el Instituto Geográfico Militar, donde ya le empiezan a asignar tareas específicas de relevamiento, fundamentalmente campañas geodésicas y relevamiento de campo. En 1941 se promulga la Ley 12.696 que es la primera del organismo, donde le dan la responsabilidad oficial de ser la cartografía del país, en diferentes escalas. Es la lógica que se desarrolló a lo largo de toda Sudamérica. La mayoría de los países tienen institutos geográficos militares. Y así se fue construyendo la cartografía oficial del país. Después la Ley 12.696 se actualiza en 1983 por la 22.963 donde también le asignan la responsabilidad de verificar la cartografía que circula dentro del país en las diferentes publicaciones: Atlas, mapas distribuidos, etc. Eso tiene que ver con el tema de la defensa del territorio nacional, la soberanía en cuanto a los límites. Que el conocimiento del territorio sea a través de la cartografía oficial, y que de alguna manera, los mapas que se publiquen reflejen esa cartografía. Fundamentalmente eso se utiliza por los topónimos, sobre todo ahora que hay mucha cartografía en la web, es importante que los mapas tengan los topónimos oficiales, como así también los límites oficiales que los define el Ministerio de Relaciones Exteriores, y nosotros somos los responsables de materializar esos límites tanto en la cartografía como en los portales de visualización web.

En función de eso, como la evolución de la cuestión digital es cada vez mayor, cada organismo nacional que arma una página, lo más fácil es agarrar un mapa de algún servicio público, pero que no tienen los topónimos oficiales. Aparecen las Falkland Islands, o aparece debajo Islas Malvinas, o el límite del país no es el adecuado. Entonces, en estos últimos tiempos hicimos una gestión con la Jefatura de Gabinete donde se sacó una resolución el año pasado que decía que es obligación de los organismos nacionales usar el mapa provisto por el Instituto Geográfico Nacional, que nosotros lo llamamos ArgenMap. Que es el mapa base con topónimos oficiales, con los límites oficiales, para que cada organismo lo pueda poner de fondo para visualizar cartografía del territorio. Uno de los mas usados al principio, por la pandemia, fue el mapa de Covid que publicaba el Ministerio de Salud. El mapa base que usaban era provisto por nosotros. Entonces los organismos nacionales promueven la cartografía oficial y los topónimos oficiales que obviamente son los que discutimos en Naciones Unidas y en todos los ámbitos a nivel de diplomacia argentina.

Después, a lo largo de 130 años, cuando fue Instituto Geográfico Militar, por la lógica de la que fue creada por el relevamiento del territorio, pero ya en estas circunstancias en este nuevo siglo, con la información satelital, con la distribución de información pública y de otros organismos, con la integración a nivel digital, no tenía mucho sentido que fuera militar porque condiciona la interacción con otros organismos del Estado. Entonces, se pasa de organismo de conducción militar, a un organismo de conducción civil. Justamente el decreto de transformación habla de la vinculación y también con el carácter científico técnico que tiene el organismo en función de su vinculación con otros organismos científico técnicos, y además de la realización de la información con carácter dual. Todas las responsabilidades y funciones que tiene el organismo a nivel nacional como militar, siguen sosteniéndose, solamente que cambia la conducción para hacer una apertura mucho más amplia. A partir de ahí, empezamos a generar vínculos con otros organismos, a generar vínculos con las provincias, a crear 17 oficinas provinciales a lo largo del país de tal manera de evitar la duplicidad de esfuerzos. Es decir, las áreas catastrales de las provincias trabajan en concordancia con nosotros. Entonces, si bien ellos trabajan en otra escala, compatibilizamos información para que lo que releva el IGN esté a disposición de la provincia. Esa lógica antiguamente era imposible de realizar porque estaban los compartimientos estancos, incluso también por una cuestión operativa.

Yo siempre cuento, el Servicio Geológico Minero Argentino tenía que hacer el relevamiento para investigar las cuestiones mineras. La minería de primer y segundo orden está en la cordillera. Estamos hablando de principios del Siglo XX, el país necesitaba cartografía de la pampa húmeda y se hacía esa cartografía, y no podíamos hacer la cartografía minera. Entonces ellos tenían un departamento cartográfico de las mismas características que nosotros para hacer su cartografía base, para poder hacer los estudios geológicos. Mientras el Instituto Geográfico hacía la cartografía de la parte más urbana o lo vinculado al país agroexportador. Y hoy en día, nosotros hacemos la cartografía que ellos necesitan de base y se montan sobre nuestra cartografía para hacer los trabajos que tienen desde el punto de vista geológico. Y así con otros organismos que necesitan cartografía, ya a esta altura resolvemos toda esa parte de cartografía básica.

RB: ¿Qué áreas integran el Instituto y cuáles son los proyectos y la labor que se viene realizando?

SC: Tenemos tres direcciones sustantivas. Una es la Dirección Planificación y Desarrollo, que es en la que hacemos la planificación de todos los trabajos y el control de calidad de los trabajos que se hacen, y está la parte de investigación. Después tenemos la Dirección Nacional de Servicio Geográfico que tiene tres direcciones. Una tiene que ver con la geodesia. El Instituto Geográfico es el responsable de la confección de los marcos de defensa geodésicos nacionales, de los aspectos planimétricos, altimétricos y gravimétricos. Sin un marco de referencia geodésico no hay cartografía posible. Es decir, para poder generar cartografía, tiene que haber un marco de referencia geodésica que la sustente. Y hoy en día, ese marco de referencia geodésico, es el que habilita a todos para que funcione el GPS. Todo lo que tenemos en el teléfono que nos ubica, ese posicionamiento, es una estructura geodésica que está sostenida a nivel mundial. La Argentina participa en esa sostenibilidad. De hecho es tan importante y transparente esa sostenibilidad, hay una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas donde recomienda la utilización de un marco de referencia geodésico global para el desarrollo sostenido. Con ese marco, todas las temáticas se vinculan y se superponen las capas de información perfectamente. Sin el marco de referencia geodésico, no hay coordenadas que puedan superponer información. Después tenemos la Dirección de Información Geoespacial que es la evolución de la cartografía papel, que es la que se hacía antes de la digital porque la única forma que teníamos de empezar el relevamiento era con la impresión de un mapa papel. Era la única forma de socializar la información. Hoy en día, esa información ya pasó a digital y se publica en la página web del instituto y puede ser accesible en el teléfono.

Después está la Dirección de Geografía que es la que se ocupa de los topónimos oficiales y la que se ocupa de revisión de la cartografía oficial. Cada editorial que publica un atlas o un mapa o un libro que tenga mapas tiene que pasar por la dirección del IGN. Nosotros publicamos atlas papel, esos atlas los elaboran y planifican la Dirección de Geografía. Después tenemos la Dirección de Producción Cartográfica que sigue imprimiendo mapas. Esos mapas son a diferentes escalas pero son de sectores del país, porque en definitiva estos mapas se publican para las escuelas. Los mandamos a imprimir en nuestra imprenta, porque cuando se imprimen estos mapas no podes imprimir menos de 1000 ejemplares. Por eso son para distribución masiva, los atlas también o revistas las imprimimos acá en el instituto. Dentro de la Dirección de Producción Cartográfica, tenemos la Dirección de Cartografía que es la que hace la edición de estos mapas para después imprimir. Tenemos la Dirección de Sensores Remotos que es todo lo que está vinculado a vuelos fotográficos. Es decir, nosotros tenemos dos escalas de trabajo: una con imágenes satelitales y una con vuelos fotográficos, que es una cámara que va montada sobre un avión donde desarrollamos en detalle la información. También tenemos los drones que los usamos para sectores más chicos, localidades muy pequeñas donde no tiene sentido usar el avión y en algunas circunstancias de emergencia que colaboramos con algún organismo del Estado en desastres naturales o en algunas cuestiones de hábitat, de planificación territorial de barrios populares, y demás.

RB: ¿Qué experiencias de articulación entre el IGN y el resto de los organismos del Estado crees que son significativas?  

SC: La principal que estamos articulando desde hace un tiempo importante es en torno a la infraestructura de datos espaciales de la República Argentina. A medida que la información fue siendo digital, con la tecnología se puede integrar esa información. Esto quiere decir que, por ejemplo, Vialidad produce información de las rutas nacionales y quien mejor que Vialidad que las tenga actualizadas. Entonces articulamos con ellos para que la publiquen bajo estándares internacionales. Promovemos que cada organismo que publica información, lo haga en forma estandarizada y así esa información se integra. Eso se llama infraestructura de datos espaciales. Se suben las capas y tenemos un visualizador en el cual se integra todo ese tipo de información.

En ese sentido es que estamos en búsqueda de una ley, porque hasta ahora es toda una cuestión colaborativa entre organismos. De hecho hay un comité de expertos en las Naciones Unidas que se llama Comite de Expertos en la Gestion Global de la Información Geoespacial, que reúne a los organismos y agencias cartográficas del mundo donde se trabaja sobre los estándares. Hay 14 temas de información básica y fundamental que debería estar disponible ya sea para riesgos de desastres, para planificación territorial, para desarrollo de infraestructura de políticas públicas. Una cierta capacidad de información que debería estar disponibles para que el Estado pueda planificar. Sobre todo esto va en la manera de integrar la información y evitar la duplicidad de esfuerzo. El Estado invertía en un organismo nacional para que genere una información y por otro lado invertía en una provincia para generar esa misma información porque no había conectividad entre un organismo y otro. Esto lo que hace es evitar ese tipo de duplicidad de esfuerzos. Porque si la información está pública y accesible, el funcionario que tiene que realizar un relevamiento, lo primero que hace es verificar que es lo que hay publicado y después invertir sobre lo que falta. Toda esta gestión de la información se viene desarrollando bajo un paraguas de las Naciones Unidas. Desde el 2011 que se creó este Comité de Expertos donde el Instituto Geográfico Nacional es el representante nacional por ser la agencia cartográfica oficial. Trabajamos con las diferentes provincias. Logramos una forma de estructura organizativa donde para participar, la autoridad máxima de la jurisdicción tiene que mandar una carta de adhesión y tenemos todas las provincias unidas por la carta del gobernador, donde adhieren a la infraestructura y designan al responsable del área cartográfica de la provincia para que trabaje de manera colaborativa con nosotros, así mismo los ministerios y así mismo también, las jurisdicciones de los gobiernos locales como las universidades. Entonces, tenemos un compendio de trabajo articulado entre los organismos de las diferentes jurisdicciones nacional, provincial y municipal.

Además, con la Secretaría de Municipios del Ministerio Interior, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la Subsecretaría de Articulación Científico Tecnológica, en el marco del Programa Impactar, se desarrolló un programa piloto para dotar a diez municipios de una infraestructura de datos aeroespacial. Esa es la herramienta para la planificación territorial.

Entonces los municipios empiezan a generar información catastral, de bacheo, de hospitales, de educación, seguridad, el ciudadano puede acceder a esa información, sabe donde están las farmacias, las escuelas, las comisarías, los puestos sanitarios, y de alguna manera esa información permanentemente actualizada, sobre todo geográficamente, permite tener una planificación de territorio. Empezamos con ese proyecto en el 2020 y después, como tuvo tanto éxito, generamos un portal federal de gobiernos locales. Ahí sumamos a la CONAE, la cual aporta las imágenes satelitales de alta resolución, nosotros aportamos la información geográfica y también la capacitación. Porque de nada sirve darle el producto sino ayudamos en la capacitación.

RB: ¿De qué manera considerá que se articula la IGN con la misión de fortalecer un proyecto democrático?

SC: Nosotros trabajamos mucho con el tema de Gobierno Abierto. Toda la información que genera la IGN está disponible en la web como para mostrar la transparencia del organismo, para mostrar los límites en concepto de soberanía territorial y difundir este concepto. Hacemos mucho hincapié en el fortalecimiento del conocimiento del territorio, porque hasta el año 2010 el mapa oficial de la República era la representación de la parte continental americana, y el rectángulo del costadito era la representación de la Antártida a una escala diferente. Si bien el mapa bicontinental fue creado en el año 1949, en el año 2010 se hizo oficial a través de la Ley 26.651 de la utilización del Mapa Oficial como el mapa bicontinental, que lo que hace es representar al continente americano y al continente antártico en la misma escala. Entonces, cuando vos miras el mapa anterior, mirabas solamente la parte continental americana y si te preguntabas cual es la provincia mas grande vos decías Buenos Aires, Córdoba. Cuando empezás a mirar el Mapa Bicontinental te das cuenta que la provincia más grande es Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y que el centro no está en Córdoba sino en Isla Grande de Tierra del Fuego. La ubicación geopolítica del concepto de soberanía cambia porque también te hace ver todo el mar territorial de dominio nacional, que antes estaba invisibilizado. Esa campaña de utilización del Mapa Bicontinental es una forma de fortalecer el concepto de soberanía.

Después esa publicación del mapa no solamente la hacemos tradicionalmente como se ve en el mapa con el norte para arriba, sino lo hemos dado vuelta, con el polo sur en la parte superior del mapa. Esa es solamente una convención que fue conversada y discutida por filósofos e intelectuales, pero que lo publique un organismo oficial da el cambio de paradigma a esto. Porque en definitiva, desde el punto de vista hasta geográfico astronómico, cuando uno tenía que hacer relevamientos allá por 1879, donde se hacían relevamientos cartográficos, la orientación astronómica era utilizando la Cruz del Sur y la orientación era hacia el sur. Entonces utilizar el mapa al revés es parte de una convención impuesta, mientras que naturalmente desde nuestro lado para construir nuestro mapa deberíamos usarlo al revés. En base a esa construcción se generó otro mapa del planisferio, el que se construyó en 1567-69 para la navegación marítima. Pero ni el polo norte ni el polo sur se ven reflejados como puntos. Entonces buscamos una proyección que se llama Proyección de Aitoff¨, en el cual centramos el planisferio en América, donde queda reflejada la bicontinentalidad y lo que ocupa Argentina en América del Sur. Incluso ahí pusimos las seis Bases Permanente Antárticas y las dos expediciones oficiales que hay de Argentina al Polo Sur. Era dejar claro que Argentina tiene una participación en la Antártida desde hace muchísimos años. Tenemos una base permanente desde 1904. La presencia es centenaria, y que eso quede reflejado en un mapa y que sea distribuido a través de la Cancillería y a través del Ministerio de Defensa en las delegaciones de los países del mundo. En definitiva, cada país tiene una representación propia de su territorio, es un poco desde nuestro lugar, la visión geopolítica que tiene nuestro país respecto a su propio territorio.

RB: En este contexto, ¿qué posibilidades, horizontes y desafíos considera que son prioritarios para la IGN?

SC: Actualmente estamos trabajando muy fuertemente con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El resto de los organismos científico técnicos que componen el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología, en función de articular diferentes proyectos en conjunto. Estamos trabajando en un proyecto que tiene que ver con el agua, donde interviene el INA, el SEGEMAR, diferentes organismos que tienen que ver con el agua, con Antártida, con Riesgo donde nosotros tenemos un geoportal de riesgo, en el cual visualizamos la información de los organismos que trabajan esa temática. Hay diferentes temáticas de riesgo que van desde volcanes, cenizas, inundaciones. Nosotros desde el geoportal visualizamos esa información para la toma de decisiones. Si bien hay una ley que responde al Ministerio de Seguridad porque es una gestión operativa con Defensa Civil de cómo se ataca al riesgo, hay una instancia de investigación que tienen los organismos científico técnicos de aportar información para la prevención, o en su defecto mitigación de riesgo de desastres. Toda esa información está publicada y es el desafío de continuar articulando respecto a otros organismos. Tener la información más actualizada posible al momento de la toma de decisiones. Nuestro país es muy grande. Somos un organismo relativamente pequeño pero con mucha responsabilidad y también con mucha articulación para completar esa información.

Antes, hace 50 a 100 años, el organismo era más grande pero el territorio aún así era muchísimo más grande en función de las dinámicas de generación de información. Hoy somos más chicos en las dinámicas de generación de esa información, con la tecnología son más fáciles. Pero sobre todo debemos articular porque el avance de la actualización es permanente. Nosotros hacemos planificaciones cada cinco años de volar o tener vuelos actualizados de las capitales más importantes del país, en función de la actualización y la planificación demográfica, incluso cómo se articulan los barrios populares, los asentamientos.

Ahora estamos trabajando con el Ejército, en función de articular para relevamiento. Estamos en proceso de compra de un avión específico para relevamientos en donde ellos son los que ponen el avión y nosotros somos los que operamos el instrumental que está dentro del avión, de tal manera de generar información actualizada y más precisa sobre todo el territorio. Sobre todo por los modelos digitales de elevación que tienen que ver con inundaciones. Nuestro país tiene un área muy llana con lo cual, los satélites no alcanzan la precisión que necesitamos para generar los modelos digitales de elevación. Es decir, la topografía digital del territorio. Entonces donde hay lugares muy planos donde la imprecisión es de 50 cm, implican cientos de metros en una pendiente. Entonces esos modelos hay que llenarlos con precisión centimétrica para poder acotar el nivel de detalle. También trabajamos con el Ministerio de Obras Públicas en base a la bajante histórica del Río Paraná. Donde hicimos todo el relevamiento fotográfico y tenemos el registro de cómo estaba el río en este momento de sequía. Permite, no solamente tener la fotografía de como fue, sino a futuro cuando vuelva a estar en su cause normal, es cómo se genera lo que se llama una batimetría. Es un trabajo colaborativo con Obras Públicas. También hicimos un trabajo en conjunto con Catamarca, nos pidieron un relevamiento, una actualización cartográfica y catastral de la provincia. Hicimos un vuelo de un sector importante. No solamente de las ciudades, sino también del resto de la provincia por las cuestiones de Ley Minera. No tenían cartografiado el territorio en la escala que necesitaban, y si bien nosotros tenemos cartografía disponible, la escala que teníamos nosotros no satisfacía las necesidades. Así que hicimos un vuelo de trabajo conjunto con ellos. Y de alguna manera, como decimos, somos el organismo referente de la información geoespacial del territorio nacional. Estamos trabajando con ese horizonte.

RB: ¿Cómo está disponible el material que producen para la población en general?

SC: Todo lo que es información digital está publicado en el visualizador como mapa. Más allá del mapa base que llamamos Argenmap, en el visualizador tenes capas de información que las vas prendiendo y se va a actualizando. Esas mismas capas las podes descargar para trabajar en forma de escritorio. Tenés posibilidad de visualizar en el teléfono o en la computadora, o bien esa información, usando el mapa de fondo, podés descargarla y trabajarla con un programa de escritorio para analizar y trabajar con esa información disponible. Además, en esto de la visualización, hicimos el año pasado por los 40 años de Malvinas, el Ejército tenía el registro de todos los caídos de Malvinas. Ayudamos con ellos a la identificación del lugar donde habían caído e hicimos un mapa en el cual haces un zoom, clickeas y aparece la referencia de la persona que falleció, en el lugar que falleció, las circunstancias, de todos los caídos del Ejército. Esto lo hicimos con todas las fuerzas, publicamos toda la información que tiene que ver con los caídos en Malvinas que me parece que es homenajear a aquellos que dieron la vida por la patria. Además, trabajamos en ese mismo contexto de los 40 años con el Museo Malvinas, donde ellos tenían todos los registros de memoriales, como las escuelas. Pusimos el mapa base, los ayudamos a articular esa información y un poco después del 2 de abril lo publicamos en un acto con el Ministro de Cultura, donde se publican todos los memoriales y todas las escuelas que llevan el nombre Malvinas.

También hicimos por los 40 años dos mapas de Malvinas a escala, uno topográfico clásico que tiene información topográfica y uno de imágen satelital. Con lo complejo que es hacer cartografía cuando uno no va al territorio. Dentro del país podemos acceder a los lugares, podemos hacer las mediciones que correspondan y hacer la cartografía. No obstante de no poder ir al lugar, generamos la cartografía topográfica y generamos una carta de imagen satelital cuya imagen es provista por la CONAE. Este producto no solo tiene un contexto de soberanía territorial sino también de soberanía tecnológica, porque todo lo que está en ese mapa es producto argentino. Ese fue el trabajo colaborativo con Cancillería y CONAE en su momento. La idea siempre es articular entre organismos del Estado, muchos de los organismos necesitan publicar información sobre un mapa y entonces nosotros buscamos la forma de facilitar o darle el apoyo para que eso se cumpla.

COMENTARIO AQUÍ